
Refiriéndose a la trascendencia de Sieteculebras, Juan Zevallos Aguilar escribió lo siguiente en un artículo que publicó con motivo del décimo aniversario de esta importante publicación cultural: "En los diez años -dice- se ha constituido en un polo de irradiación cultural alternativo al centralismo limeño. Desde la periferia interna del Cusco ha tenido la capacidad de atraer a especialistas en el mundo andino, peruanos y extranjeros, que publican con cierta regularidad en la revista. Asimismo, en Sieteculebras se ha puesto especial énfasis en la divulgación de la producción cultural de intelectuales y artistas radicados en provincias que no son tomados en cuenta en publicaciones limeñas y extranjeras. De este modo, esta revista se ha constituido en una fuente de información indispensable para todos aquellos que desean conocer lo último que se viene creando intelectualmente y artísticamente en el Sur peruano, en particular, y en la región de los andes centrales en general. Esta empresa es doblemente meritoria porque se ha venido llevando a cabo sin ningún respaldo institucional y en una época de antiintelectualismo que ha llevado al desmantelamiento de instituciones académicas peruanas" (Cfr. Juan Zevallos Aguilar: "Índice de Sieteculebras. Revista cultural andina", Revista de crítica literaria latinoamericana, Año XXVIII, Nro. 56, Lima-Hanover, Segundo semestre de 2002, pág. 257).
Mario Guevara Paredes, el director de Sieteculebras, nació en el Cusco en 1956. Ha publicado los libros El desaparecido (1988), Fuego del Sur- Tres escritores cusqueños (1990), Cazador de gringas & otros cuentos (1995) y Matar al Negro (2003).
No hay comentarios:
Publicar un comentario