
En 1970, Ranulfo Fuentes Rojas, nacido en 1940, en la Comunidad de Santiago de Punqui, provincia La Mar, Ayacucho, escribió El Hombre, un hermosísimo huayno que todavía es cantado como una suerte de himno reinvindicativo. Se trata de una canción que, según el propio autor, “intenta pintar la situación infrahumana no solo del Perú sino del mundo”.... -Yo no quiero ser el hombre / que se ahoga en su llanto, / de rodillas hechas llagas / que se postra al tirano... Al poco tiempo, este huayno se convertiría en la página antológica que permitió que Ranulfo Fuentes Rojas fuese considerado como uno de los más representativos compositores de la canción popular andina. Pero, además de El Hombre, Fuentes Rojas es autor de más de doscientas composiciones, como Lucía, homenaje a su madre y con ella a la madre campesina; Hermano, recuerdo esperanzado del hermano ausente; Jilguero, hermosa afinidad con las aves, el tierno escondido amor y su canto libertario; Punchullay, el recuerdo de su madre que en noches de luna, le tejía, el más tierno y blanco poncho; o El Pajarillo, sentido homenaje a Nery García Zárate, quien, junto con su hermano Raúl, formó el prestigioso Dúo García Zárate). En 1990 La etnomusicóloga Chalena Vásquez y el antropólogo Abilio Vergara Soto publicaron el libro Ranulfo, El Hombre, que marcó el inició del proyecto Historias de Vida y continúa con aportes como el del joven estudioso Marino Martínez Espinoza, quien hace unas semanas presentó el libro Manuel Acosta Ojeda, Arte y Sabiduría del Criollismo. Por último, en el 2003, por sus 452 años de creación, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tributó el reconocimiento “Excelencia Artística” a importantes exponentes de nuestra música como Ranulfo Fuentes, Zenobio Dagha, Victoria Santa Cruz, entre otros.